![]() |
Principal El Grupo Proyectos Actividades Publicaciones Servicios Contacto |
|
Objetivos |
|||
|
OBJETIVOS El GIA se crea a finales del año 2000, y se registra en el Ministerio de Interior el 22 de enero de 2001; con los siguientes objetivos:
ANILLAMIENTO El anillamiento científico es un método de investigación que aparece en el año 1903 con el objeto de estudiar las rutas migratorias de las aves, consiste en la individualización de estas mediante la aplicación de una anilla metálica en una de sus patas. Esta anilla lleva grabado un remite que identifica a la estación anilladora, uno o varios dígitos característicos del tamaño de la anilla (existiendo anillas de una gran variedad de tamaños en función del grosor de la pata del ave) y un número diferente para cada una de las anillas. Todos los datos obtenidos de las aves durante el anillamiento quedan archivados. Estos son la especie del ave, su sexo y edad, condición corporal (desarrollo de la musculatura y cantidad de grasa acumulada, parámetro fundamental para el estudio de las especies migratorias), medidas biométricas que pueden ser utilizadas para caracterizar poblaciones (longitud del ala, tamaño del tarso, peso, etc.), estado de muda de las plumas y la fecha y el lugar en el que el ave ha sido capturada, además de este tipo de datos, que se toman de forma estandarizada, para la realización de determinados estudios específicos, siempre que lo requieran, se toman una serie de muestras biológicas como son sangre, parásitos, plumas (para estudios de metales pesados e isótopos), etc. con la finalidad de obtener la máxima información de cada ave capturada. Cuando un ave anillada vuelve a ser capturada, se toman de nuevo sus datos y se envía la información a la Oficina de Especies Migratorias del Ministerio de Medio Ambiente donde se elabora un historial en el que se incluyen los datos de anillamientos y los de las sucesivas capturas (recaptura). Se crea así un banco de datos donde está centralizada toda la información. Los pares de datos anillamiento-recuperación permiten definir rutas migratorias de las aves, áreas de descanso y de invernada, inventarios de hábitats, valoración de estos y otra serie de parámetros los cuales pueden proporcionar información básica sobre la biología de las aves, como son tasas de supervivencia, éxito reproductor, tamaños poblacionales, etc.
ANILLAMIENTO Y A través del anillamiento hemos llegado a conocer cuáles son las preferencias ecológicas de las aves, así, sabemos las aves que habitan los distintos ecosistemas, cuales son sus áreas de campeo, los movimientos que realizan dentro de una misma provincia, la selección de hábitat que realizan a la hora de elegir sus áreas de descanso en su viaje migratorio, cuál es su lugar de destino y otra serie de variables que nos pueden dar gran cantidad de información a la hora de cuantificar la calidad de un hábitat, su grado de explotación, etc. todos estos datos no solo son aplicables a la conservación, sino que necesarios para una buena gestión de una especie, zona o provincia. |
|||
Copyright © 2003- GIA-León |
|