Principal    El Grupo    Proyectos    Actividades    Publicaciones    Servicios    Contacto

 

Si encuentras una graja anillada...

Graja

 


 

 

Seguimiento de la población de
GRAJA en la provincia de León


Introducción

Millones de grajas pueblan las zonas agrícolas de Europa. Países como Rusia, Ucrania, Francia o el Reino Unido tienen las poblaciones más numerosas mientras que en los países del entorno mediterráneo no cría o lo hace en escaso número.

En España, las grajas únicamente nidifican en la provincia de León. Pero el encaje de las grajas leonesas en el contexto europeo es complejo. Cuál puede haber sido el origen de una población de apenas dos millares de parejas y separada de las poblaciones más cercanas por más de 500 kilómetros. Aún es una incógnita si se trata de una pequeña población aislada desde siempre o si en algún momento ocupó buena parte de la Península y hoy en día ha quedado reducido a este pequeño enclave del sur de la provincia de León.

Únicamente se conoce una referencia, aparecida en un tratado de caza de Alonso Martínez de Espinar, Montero del rey Felipe IV bajo el título de “Arte de Ballestería y Montería”, donde se habla de unas aves que criaban cerca de la localidad madrileña de Aranjuez. Por la descripción parece probable que se tratara de grajas lo que podría reflejar que la población ibérica estuviera más ampliamente distribuida en el pasado.

Sin embargo, no existen referencias históricas precisas sobre la presencia de la graja en la Península Ibérica hasta mediados del siglo pasado. Fue el ornitólogo José Antonio Valverde el que en 1953 descubrió las primeras colonias en la ribera del Órbigo y el Páramo Leonés. Las grajas han criado históricamente en las comarcas de Tierras de León, la vega del Esla, la ribera del Órbigo, el Páramo Leonés, el Payuelo y Tierra de Campos, siempre asociadas a las grandes riberas de la provincia y a cultivos de regadío.


La población leonesa

La primera noticia de la existencia de una población nidificante de esta especie no se tuvo hasta los años 50 (Valverde, 1953), cuando dicho autor localizó, de manera casual, tres colonias de reproducción en la ribera del Órbigo donde se reproducían un total de 167 parejas. Tras 20 años sin noticias sobre la población leonesa de graja, a principios de la década de los 70 nuevos datos permiten ampliar el área de distribución de la especie, si bien, ésta, seguía asociada al río Órbigo y en menor medida al Páramo Leonés (Rubio, 1971 y 1974). El la primavera de 1970, Rubio encuentra 249 nidos repartidos en 7 núcleos reproductores, de los que 3 correspondían con los descritos por Valverde (1953) y se localiza la primera colonia en el Páramo Leonés. En 1974 (Rubio, 1974) las parejas censadas son 515 en siete colonias, dos de ellas en la comarca del Páramo Leonés.

A partir de 1976 se realizan los primeros censos completos de la población y se localizan nuevos núcleos reproductores fuera de la ribera del Órbigo y del Páramo Leonés. En este año se tiene constancia de nuevos núcleos reproductores, además de en las dos comarcas conocidas, en la Vega del Esla, Los Oteros y Tierras de León (Ena, 1979) donde nidifican un millar de parejas (1.089 en 22 colonias conocidas). A partir del año 1976 aparentemente se produce una ligera disminución de los efectivos reproductores, 930 parejas en 23 colonias en 1977 y 887 parejas en 19 colonias en 1978). Tras este breve periodo de estudio sobre la especie tendrían que pasar casi 10 años hasta que se volviesen a realizar nuevos estudios (Del Amo, 1986). Así, en el año 1986 se localizaron 1.067 nidos en un total de 16 colonias de las 18 de las que se tuvo constancia ese año y se calculó el área de cría en 761 km2. De nuevo se vuelve a producir un vacío en la información, hasta principios de la década de los 90 (Olea, et al., 1997), en concreto hasta 1993 y 1994. En 1993 se localizan un total de 1.420 parejas reproductoras repartidas en 15 colonias, mientras que al año siguiente, se contabilizan 1.540 parejas en 17 colonias de reproducción. El área de cría en este último año se calculó en 1.320 Km2. En cuanto a la tendencia poblacional en el periodo 1976-1994 podemos considerar dos partes. Hasta el año 1978 la constante parece ser el descenso en el número de parejas reproductoras (Ena, 1979) y tras seis años sin datos, a partir de 1986, la población de graja no paró de crecer en número de parejas si bien el número de colonias descendió de forma significativa.

A partir del año 1996 se comienzan a recoger datos anuales de la evolución de la población reproductora de la especie. En el año 1996 se censaron 1.837 parejas en 20 colonias (1.427 Km2 de área de cría); 1.553 y 21 colonias en 1997; 1.944 y 24 en 1998; entre 1.958 y 1.996 en 24 colonias en 1999; entre 1.954 y 2.034 en 23 colonias en 2000; 2.033 y 25 colonias en 2001; 2.061 y 28 colonias en 2002 y 2.122 y 26 colonias en 2003.

La colonias se asientan en general en choperas y alamedas en sotos y riberas, y habitualmente cerca de pueblos y ciudades.

 

Evolución de las parejas reproductoras de graja en la provincia de León desde los años 70 a la actualidad.


Conservación

Talas indiscriminadas en plena época de reproducción, envenenamientos y matanzas de adultos y pollos son los factores que han llevado a considerar a las grajas leonesas como una especie amenazada, bajo la categoría de Vulnerable.

Podría pensarse que todos estos factores ocurrían en un pasado lejano, cuando la conciencia ambiental de la población era escasa. Sin embargo, desgraciadamente, estas amenazas están de plena actualidad….en 2006, hasta tres colonias fueron taladas en plena época de reproducción y más de 300 parejas, perdieron su puesta en La Bañeza, Huerga de Garaballes o San Martín del Camino. También en esta temporada más de medio centenar de parejas no fueron capaces de sacar adelante a ningún pollo en Valdefuentes del Páramo debido a las continuas molestias que sufren, lo mismo que ocurre desde hace varias temporadas. Y que ha tenido como consecuencia que la población haya descendido desde finales de los noventa cuando criaron más de tres centenares de parejas. Algunas colonias más han tenido un escaso éxito reproductor en esta misma temporada probablemente debido a un cúmulo de factores: molestias en época de cría, envenenamientos, matanza de adultos, etc.

A pesar de este panorama, la situación de la graja en León ha mejorado en las últimas décadas, y actualmente supera los dos millares de parejas cuando a finales de los 70 apenas llegaba al medio millar y la tendencia era negativa.

Hoy en día, un mantenimiento de las arboledas donde se instalan las colonias, la desaparición de los casos de envenenamientos y la reducción de las molestias en los momentos claves de la reproducción podrían ser suficientes para asegurar la supervivencia de la graja en la provincia a largo plazo.

La tala de las colonias ocurre incluso en plena época de reproducción. Esta colonia situada en Huerga de Garaballes fue talada en la primavera de 2004 cuando las grajas había comenzado la reproducción. En 2006, también fue talada a mediados de abril, esta vez de manera completa y cuando los pollos habían nacido

 

Bibliografía


BAGLIONE, V. 1997 Los Córvidos en la provincia de León: nichos y mecanismos de coexistencia; la chova piquirroja como indicadora de calidad ambiental. Tesis Doctoral. Universidad de León.

DE JUANA, E. & DE JUANA, J. 1984. Noticia histórica sobre la reproducción de Corvus  frugilegus en España Central. La Garcilla, 63: 21-22.

DEL AMO, L. 1986. Aspectos ecoetológicos de la Graja (Corvus frugilegus L.) en la provincia de León. Tesis de Licenciatura. Universidad de León.

DEL AMO, L & ENA, V. 1986. Alimentación de la Graja  (Corvus frugilegus) durante el período reproductor en la provincia de León. Miscelánea Zoologica., 10: 299-303.

ENA, V. 1979. Autoecología de la Graja (Corvus frugilegus L.) en la provincia de León.  Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

ENA, V. & LUIS, E. 1980. Demografía de la Graja (Corvus frugilegus L.) en la provincia de León. Studia Oecologica, 1: 225-240.

ENA, V. 1984a. A population study of the Rook (Corvus frugilegus) in León Province, northwest Spain. Ibis, 126: 240-249.

ENA, V. 1984b. Growth of young Rooks Corvus frugilegus under natural conditions in León Province, NW Spain. Alytes Vol II:144-158.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. 2003. Graja Corvus frugilegus. En: En: Martí, R. & del Moral, J. C. (eds.): Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza– SEO/BirdLife. Madrid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. 2004. Graja Corvus frugilegus. En: Madroño, A., González, C y Atienza, J. C. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

OLEA, P. P., GARCÍA, J., FERNÁNDEZ, F., ROMÁN, J., GONZÁLEZ-VÉLEZ, M. & GUTIÉRREZ, C. 1997 Situación actual de la población reproductora de Graja (Corvus frugilegus Linnaeus, 1758) en España. Ardeola, 44: 3-7.

OLEA, P. P. 2000. Ecología de la población reproductora de Graja Corvus frugilegus en la provincia de León. Secretariado de Publicaciones. Universidad de León. León.

OLEA, P. P. 2001. Contribución al conocimiento de la ecología de tres especies de aves coloniales: Buitre Leonado Gyps fulvus, Cernícalo Primilla Falco naumanni y Graja Corvus frugilegus. Tesis Doctoral. Universidad de León.

RUBIO, J. M. 1971. Nota sobre las colonias de Corvus frugilegus en la provincia de León. Ardeola, 15: 160-162.

RUBIO, J. M. 1974. Evolución y nuevas colonias de Graja (Corvus frugilegus) en León. Ardeola, 20: 387.

VALVERDE, J. A. 1953. Le Corbeau freux nicheur en Espagne. Nos oiseaux, 22 : 78-82.

 

Texto: Javier García Fernández

 

 
ÍNDICE

Introducción

La población leonesa

Conservación

Bibliografía

DOCUMENTOS DESCARGABLES
GIA-León, 2007. La graja en la provincia de León. Cuaderno divulgativo.
ENLACES DE INTERÉS

 

 Copyright © 2003-  GIA-León